domingo, 8 de diciembre de 2013
cuento "mama y sus pollitos"
1- niños... ¿Cuál fue la parte mas linda del cuento?.
2- Hagan un dibujo relacionado con este cuento.
3- Escriban que final les gustaría para el cuento.
DISLEXIA
Se le llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla o dicción) a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV).
ESPECIALIZACIONES PARA EL PSICOPEDAGOGO
Algunas de las especializaciones que puede seguir un psicopedagogo son:
- Especialización en pedagogía
- Especialización en neuropsicopedagogia
- Especialización en Pedagogía del entrenamiento deportivo
- Especialización en Educación con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa
- Especialización en Intervenciones Psicosociales
- Especialización en evaluación educativa
DESEMPEÑO PSICOPEDAGOGICO
La línea principal de trabajo de los Licenciados en Psicopedagogía es la orientación y asesoramiento a centros educativos y a educadores, en cuanto a prevención y tratamiento de las dificultades que se presenten en las instituciones educativas. Por otra parte, asesoran y orientan tanto a los estudiantes y a padres, como a profesores. Siguiendo esta línea, trabajan principalmente en el sector de la enseñanza a todos los niveles y en gabinetes psicopedagógicos.
Su actividad profesional también puede tener cabida en organizaciones, empresas y servicios que trabajan en torno a la educación, formación, tercer sector (ayuda social y laboral), en centros de inserción social, en centros de enfermos psiquiátricos, departamentos de personal o recursos humanos…
TRABAJOS PARA PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO PUBLICO
Profesores enseñanza secundaria; especialidad PSICOPEDAGOGIA.
Profesores enseñanza secundaria; especialidad FOL (Formación y Orientación Laboral).
Profesores técnicos de Formación Profesional; especialidad INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA.
Profesores técnicos de Formación Profesional; especialidad SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
Técnicos de orientación y empleo; INEM, en sindicatos, ayuntamientos.
Educador de menores.
Técnico de juventud.
Otras generales….
LUGARES DE TRABAJO PARA PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO PRIVADO
Educación formal (colegios, universidades, escuelas de adultos…).
Educación no formal (academias, entidades socioculturales…)
Empresa de formación o empresas con departamento de formación.
Gabinetes psicopedagógicos.
Centros de atención temprana.
Ludotecas y centros culturales.
Centros de investigación educativa.
Editoriales.
Hospitales.
Recursos humanos.
Centros de orientación profesional y ayuda al empleo.
Ayuntamientos.
Sindicatos.
Entidades o asociaciones de tipo social o sociolaboral.
ONG’S.
Centros de reinserción social (drogodependientes, penitenciarias, casas de acogida).
Centros de enfermos, discapacitados o personas mayores.
Organismos de cooperación y desarrollo.
Empresas y medios de comunicación social.
AMBITOS DE INTERVENCION DEL PSICOPEDAGOGO
Ámbitos de Intervención
Educativo, formativo
Empresarial, Recursos Humanos.
Social, sociolaboral
Colectivos: infancia y adolescencia, jóvenes, universitarios, tercera edad, mujeres, discapacitados, enfermos de larga duración, personas en riesgo social, minorías étnicas, inmigrantes, internos que han estado en centros penitenciarios, pre-jubilados…
TRABAJO TRANSDISCIPLINARIO
Un estilo transdisciplinar de investigación puede sólo emerger si la participación de las personas expertas interactúa en forma de discusión abierta y de diálogo, aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionando las diferentes perspectivas entre ellas. El trabajo conjunto de una manera transdisciplinar es difícil porque las científicas y científicos que participan están a menudo sobresaturados por la cantidad de información de la práctica cotidiana y por la inconmensurabilidad de los lenguajes especializados en cada uno de los campos de experiencia. Así se hacen necesarias personas con capacidades de moderación, mediación, asociación y transferencia para iniciar y promover un diálogo constructivo crítico y permanente. Para estos individuos es crucial tener un conocimiento propio profundo y un saber hacer al respecto de las disciplinas involucradas.
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.
En principio, el término «interdisciplinario» se aplica en el campo pedagógico al tipo de trabajo científico que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas tradicionales.
La interdisciplinariedad involucra grupos de investigadores, estudiantes y maestros con el objetivo de vincular e integrar muchas escuelas de pensamiento, profesiones o tecnologías, –aun con sus perspectivas específicas–, en la búsqueda de un fin común. La epidemiología del SIDA o el calentamiento global requieren comprender varias disciplinas para resolver problemas irresolutos.
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
Se puede definir un equipo multidisciplinar como un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente de su papel y del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la dirección de un coordinador. Una buena analogía podría ser la de una orquesta sinfónica, donde cada músico está íntimamente relacionado con todos los demás, y bajo la batuta del director, obtienen el resultado final de su trabajo.
La composición de equipos multidisciplinares es muy variada, tanto en número de disciplinas involucradas como en el número de miembros de cada especialidad. En el comienzo de una actividad, al planificar la misma, siguiendo uno de los esquemas conocido, como por ejemplo el del ((marco lógico)), u otro semejante, se define como estará formado el equipo de personal destinado a afrontar el problema .
EL PSICOPEDAGOGO EN EL AULA
Algunos de los profesionales, psicopedagogos o psicologos que laboran a nivel privado, en ocasiones también desarrollan su actividad profesional en instituciones de enseñanza públicas o privadas.
En algunas ocaciones los padres de nuestro centro nos preguntan cuales son nuestra funciones dentro de un colegio. Estas son muy variadas y pueden abarcar diferentes contextos, ya sea a nievel institicuonal, a nivel organizativo o a nivel del alumnado. Con la finalidad de responder a tal pregunta aqui desarrollamos algunas de las funciones que desempeñamos en los colegios:
Asesoramiento general de cómo atender la diversidad y los alumnos con n.e.e. dentro del aula.
Asesoramiento general en la realización del proyecto currucular del colegio o las programaciones del aula.
EDUACION INCLUSIVA
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, género, condición social y cultural.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.
SINDROME DE RETT
El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino.
La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los 4 años. Afecta aproximadamente a 1 niña de cada 10.000 nacidas vivas. Puede observarse retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz, así como retraso mental grave o severo. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.
El síndrome de Rett provoca grave discapacidad en todos los niveles, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida.
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual.2 Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 % y un 10 % de la población infanto-juvenil,3 4 siendo unas 3 veces más frecuente en varones.2 Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.2
SINDROME DE TOURETTE
El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio. El síndrome de Tourette se define como parte de un espectro de trastornos por tics, que incluye tics transitorios y crónicos.
AUTISMO
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
ROL DEL PSICOPEDAGOGO..
Rol del Psicopedagogo

A diferencia de la labor docente, que es impartir los contenidos obligatorios de cada subsector, el profesional de la psicopedagogía, cuyo campo es evidentemente el estudiante, niño o niña con bajo rendimiento, debe evaluar cuál es el área que gatilla dicho problema de aprendizaje, buscando instalar en el niño, estrategias que le permitan aprender de manera autónoma y cada vez con menos dificultades.
En otras palabras, el Psicopedagogo no le inculca conocimiento al niño, sino que le muestra la vía por la cual debe encaminarse para llegar al aprendizaje y a la internalización de cada materia en estudio.
Psicopedagogia..
La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, lapsicología cognitiva, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)